Guadua

La Guadua, también llamada cañaza o tacuara, es un género de plantas de la subfamilia del bambú, de la familia de las poáceas.
La Guadua angustifolia es una especie de bambú nativo de la zona norte de Sur América.
Dicha especie, ha tenido un papel protagónico en el desarrollo de Colombia, al ser utilizada como material de construcción desde el periodo de colonización de la región centro occidental del país (siglos XVIII y XIX), gracias a sus excelentes propiedades físicas y mecánicas, lo cual la ha convertido en un material predominante en edificaciones y otras obras del hoy.

Guadua
En el año de 1806 fue descrita por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes vieron esta planta en Colombia y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue clasificada por Carl Sigismund Kunth como Guadua angustifolia.
Se considera como una de las plantas nativas más representativas de los bosques andinos.
Este recurso se utilizaba ya desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores de los Andes, y actualmente sigue siendo usada, especialmente en la región centro-occidental de Colombia.
No se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra guadua, aunque ciertos especialistas creen que podría ser venezolano.
Estas versiones emergen de las variantes “guadúas”, “guafa” con las cuales se conoce esta planta en este país. Y también se suele emplar el término «guasdua» como nos recuerda la ciudad de Guasdualito, en Venezuela.
Distribución territorial
Desde las zonas tropicales de México hasta el sur en la Argentina, exceptuando Chile y las islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de Iberoamérica y en buena parte de los países asiáticos.
En Argentina el género Guadua se ve representado por G. chacoensis, G. trinii, G. ramossisima y G. paraguayensis.
El término tacuara se usa en el Río de la Plata para nombrar cañas de origen asiático, como Phyllostachys aurea.
Uso
A diferencia de otro tipo de maderas, la Guadua angustifolia cuenta con un periodo corto de renovación, ya que un tallo puede crecer 18 cm al día y tomar de 3 a 5 años para alcanzar la madurez completa, lo que le permite catalogarla como un material de bajo costo.
El bambú es anisotrópico, y se caracteriza por tener altas propiedades mecánicas en la dirección axial gracias al contenido de
fibras en esa dirección, en comparación con bajas propiedades mecánicas en las direcciones transversales, donde no cuenta con fibras de refuerzo.
Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en bambú’ (1978), en el Ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9500 años de antigüedad.
Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los incas con este recurso durante la época de preconquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger a los indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.
Colombia, Ecuador y Panamá son los países de América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

Vivienda con estructura de Guadua
En Colombia la guadua ha sido sometida a grandes presiones deforestadoras; de extensas áreas existentes ha pasado a pequeñas manchas boscosas ubicadas en las orillas de los ríos y en los bosques húmedos de las laderas de montaña, especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
La guadua es una planta de la familia del bambú, que aporta grandes beneficios a la tierra y a las personas, pues con ella se puede construir casi todos los elementos de una casa.
Es de muy rápido desarrollo, toma de 4 a 6 años para madurar y comienza su proceso de descomposición aproximadamente a los 10 años.
En la conquista española y, mucho después, la colonización antioqueña al viejo Caldas, la guadua fue un importante material empleado en la construcción de sus casas, de los utensilios caseros, herramientas de caza, ganadería y agricultura y hasta los acueductos.
Aplicaciones Geotécnicas
Una de las aplicaciones de la Guadua, en obras geotécnicas es la estabilización de laderas con trinchos en guadua, la cual es una técnica empírica utilizada como sistema de contención de suelos en zonas rurales de Colombia, donde los taludes son de alta pendiente y pueden llegar a ser inestables.

Estabilización de Talud con Gadua
Este sistema es una alternativa de bioingeniería para la estabilización de taludes, y está constituido por la construcción en forma escalonada de muros con Guadua angustifolia, que conforman una serie de terrazas para tratamientos de recuperación de la cobertura vegetal.
Los trinchos soportan la masa de suelo a través de una pared compuesta por guaduas organizadas horizontalmente, a su vez, son soportadas por pilotes en guadua embebidos en el suelo para resistir la presión lateral transmitida.

Protección contra la erosión y drenaje con Gadua
Así pues, el comportamiento estructural del trincho en guadua (deflexiones, deformaciones, resistencia, etc.) estará determinado por el comportamiento de sus pilotes, que cumplen la función de cimentación de la estructura de contención, al ser los encargados de transmitir la acción de las cargas hacia el suelo o roca de soporte en condiciones de seguridad y deflexiones tolerables bajo conceptos de estabilidad del talud.
Andrey Urena, desde Linkedin comenta:
Pacífico Chung, desde Linkedin comenta:
Juan Diego Narvaez Osorio, desde Linkedin comenta: